Sinopsis





El guión cinematográfico de MAMATOYA está basado en la obra de teatro del mismo nombre escrita por el dramaturgo costarricense Rodolfo Cisneros. Fue estrenada con muchísimo éxito en el año 1988 por la Compañía Teatral de la Municipalidad de San José bajo la dirección de Luis Carlos Vásquez, presentándose en el Antiguo Teatro de la Aduana, así como en muchas comunidades aledañas al casco metropolitano, sus presentaciones siempre fueron de carácter popular.



Se inicia un gran temporal, vemos como la lluvia va enfurecida produciendo inundaciones y desgracias. Mamatoya es una mujer anciana que sobrevive con la fabricación de dulces y jaboncitos. Tiene un hijo con cierto retraso mental, sin embargo ya es un adulto. El barrio donde viven comienza a inundarse. Mamatoya es alertada por varios vecinos de la desgracia próxima; finalmente su casa se inunda, la corriente la arrastra. Rescatada por los servicios de miembros de la Comisión de Emergencia, es llevada a un refugio improvisado en el cual está albergada toda su comunidad. Comienza un modo de vivir diferente, de todos aquellos seres humanos apiñados, en condiciones bastante pobres. Mamatoya es elegida líder de la comunidad en desgracia, e inicia su peregrinación, para conseguir ayuda en las diferentes instancias gubernamentales. Después de ese periplo angustiante y descorazonador, se le ocurre la brillante idea, de no esperar solamente la ayuda, sino ofrecer a cambio del cemento y la varilla para la reconstrucción del pueblo; la mano de obra de sus compañeros de desgracias.

En varias ocasiones, un hombre con aspecto lánguido, que representa la muerte, y está vestido con un decadente disfraz de mariposa, hace sus apariciones simbólicas como ráfagas fúnebres, soplando el aliento de la muerte.

Mamatoya sufre de trances espirituales, en los cuales se mezclan los santos católicos, los personajes míticos de nuestras leyendas, así como las deidades africanas que trajeron consigo los esclavos negros. Todo esto se mezcla en una danza nocturna y alucinante entre tambores, y la sensualidad implacable de nuestra selva.

Mamatoya predice su muerte, con el fin de llamar la atención a las autoridades gubernamentales, al país entero, a su comunidad, iniciándose así la gran colecta con la cual conseguirá, reconstruir su pequeño poblado. Justamente cuando su macabro entierro va rumbo al cementerio, al ritmo de nuestra música tropical, le entregan un telegrama que certifica la próxima ayuda del gobierno. Mamatoya no muere ese día, vive para poder ver la reconstrucción de su casita. Pasa el tiempo y se inicia una nueva tormenta, pero esta vez, esa tormenta se lleva consigo la vida de Mamatoya quien muere en brazos de su hijo Lelo, mientras la mariposa de la muerte danza fantasmagóricamente a su alrededor cumpliéndose así el ciclo de la vida y de la muerte. En los últimos instantes de su vida, su mente viaja a la orilla del mar y de las aguas surge la diosa de los océanos llevándosela a sus profundidades.

Etiquetas: , edit post
0 Responses

Publicar un comentario


  • Los Santos descarriados

    Mi foto
    Director escénico con más de 75 montajes en teatro, ópera y danza. Premios Nacionales en Dirección 1996 y Escenografía 2004. Diseñador de producción para cine y cine publicitario. Ha representado a CR en grandes festivales de teatro como lo son Caracas, Bogotá y Guanajuato.

    En la butaca